En la lectura “República sin ciudadanos” de Alberto Flores Galindo se expone que desde la Conquista del Imperio incaico, en el Perú se vive en una sociedad no integrada por diversos caracteres como los distingos culturales o por las demarcaciones étnicas.
En la fotografía podemos observar como un grupo de mujeres provincianas son liberadas de la cárcel luego de haber estado encerradas injustamente acusadas de terrorismo. Durante la época del levantamiento subversivo, se califico a muchas personas de terroristas solo por el hecho de tener ciertos rasgos característicos de la serranía peruana. Muchos de estos grupos de gente inocente fueron vinculados con miembros senderistas solo por sus características raciales y culturales.
A pesar de los años el Perú aun mantiene sus diferencias culturales y su diversidad de razas, siendo muchas veces estas diferencias la causa de prejuicios y estereotipos sin importar el hecho de vivir en una misma sociedad y ser todos ciudadanos de una misma nación.
En esta fotografía, podemos ver a pobladores indígenas sentados a una de las primeras pintas senderistas aparecidas en la ciudad de Huamanga. En el siglo XVI a consecuencia del colapso demográfico, la población indígena estaba concentrada en la sierra y dentro del espacio colonial existían regiones de desigualdad, ocasionándose así una rivalidad subterránea entre las provincias y la capital. Desde entonces, los indígenas han sido una población olvidada por el gobierno. Su bajo nivel cultural se debe a la falta de educación que hay en muchos pueblos de la serranía peruana, resaltando así la gran diferencia educacional que existe con respecto a la capital. Es precisamente la falta de educación lo que conlleva a la búsqueda de movimientos radicales y el uso de la violencia para dar solución a los problemas sociales. Esta ideología es precisamente la que pregonaba sendero luminoso, que encontró en los poblados mas humildes, el lugar perfecto para iniciar sus primeros movimientos, tomando ventaja de la “ignorancia” y lo fácilmente influenciables que eran los pobladores. La imagen refleja como vivían las personas de provincia los inicios del terrorismo, mientras que para los ciudadanos de la capital la situación pasaba totalmente desapercibida, a pesar de ser todos ciudadanos peruanos.
En esta foto se ve a una mujer Ashaninka recibiendo atención ambulatoria en condiciones infrahumanas en Cutivireni - Junín, zona de refugio dispuesta por el ejército en 1991. Es en esta situación que podemos observar las limitaciones a las que estaban expuestos los habitantes Ashaninkas en lo que a atención médica se refiere. La falta de preocupación por parte del gobierno, es un común de muchos años atrás en nuestro país. La falta de importancia que le da el estado a necesidades tan básicas como es la salud, demuestra como el gobierno excluía a estas comunidades nativas, prácticamente sin reconocer a sus miembros como ciudadanos peruanos, a pesar de haber nacido en el Perú. Según el texto de Alberto Flores, esta exclusión a los nativos se da desde los inicios de la historia peruana como republica, ya que no eran considerados como parte del país.
Bien, aunque creo que ha faltado una mayor utilización del texto de Flores Galindo...
ResponderEliminar